Impacto urbano y sociocultural de los centros comerciales en México.
Una revisión contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.36800/madgu.v7i13.113Palabras clave:
México, ciudad, cultura, centros comercialesResumen
El presente artículo realizó una revisión bibliográfica crítica en torno a la evolución de los centros comerciales en México bajo el neoliberalismo urbano, destacando cómo estos espacios, originados en Estados Unidos y popularizados en el país desde los años 70, se han integrado en la estructura de la ciudad y en la psique colectiva. En las últimas décadas han pasado de ser meros espacios de transacción a complejos que redefinen las prácticas culturales y sociales, diversificando la oferta comercial y promoviendo un nuevo tipo de ocio centrado en el estatus. La revisión bibliográfica realizada subrayó la escasez de estudios sobre las dinámicas socioculturales internas, intentando comprender cómo estos espacios influyen en la construcción de identidades y estatus dentro del contexto urbano neoliberal, reconfigurando la interacción social y el ocio en la ciudad. Así, pareciera existir un consenso en afirmar que a través de prácticas culturales como consumir, mirar y pasear, los centros comerciales adquieren connotaciones que incluyen el voyerismo, narcisismo y fetichismo. Sin embargo, la segregación y la naturaleza privatizada cuestionan su legitimidad como espacios urbanos integradores, concluyendo que representan una burbuja hiperreal que simula una ciudad "mejor", sin integrarse plenamente como parte de la ciudad real.
Descargas
Citas
Braudillard, J. (1970). La sociedad de consumo. Barcelona: Plaza y Janés.
Brummett, B. (1994). Rhetoric in Popular Culture. Boston: Bedford/St. Martin's.
Castro, R. (2009). La ciudad apestada. Neoliberalismo y postpanóptico. Revista de ciencia política (Santiago), 29(1), 165 -183. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000100009
Bellón, E. y Cornejo, I. (2001). Prácticas Culturales de Apropiación Simbólica en el Centro Comercial Santa Fe. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (24), 67-86.
Cornejo, I. (2007). En Centro Santa Fe: vitrinear, olisquear, toquetear, fisgonear. Alteridades, 17(33), 77-85.
Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Gallimard.
Espil, E. (2021). Hacer ciudad: la construcción de la metrópolis. Buenos Aires: Nobuko.
Gallardo, L. (2011). Vínculo interior–exterior, una reflexión sobre la arquitectura, el lugar y el no-lugar. Revista 180 (27), 2-5. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-27.(2011).art-119 DOI: https://doi.org/10.32995/rev180.Num-27.(2011).art-119
Garnier, J. P. (2015). La invisibilización urbana de las clase populares. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (130), 29-45.
Hiernaux, D. (2000). El reencantamiento de los espacios de consumo en las ciudades. En ENEAH (Ed.), Encuentro Ciudades y Culturas Contemporáneas (13-26). Ciudad de México: ENEAH.
Medina, F. (2020). El Centro Comercial: Una burbuja de cristal. Revista Institucional, UPB, 46(142), 21-49.
Miller, D. (1999). Ir de compras: una teoría. Ciudad de México: Siglo XXI .
Puelles, L. (2008). En el mundo de Truman. Génesis del estado de hiperrealidad. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, (13), 187-210. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1279 DOI: https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1279
Romani, J. (2021). El porvenir de las cosas. Airbnb e Instagram como catalizadores de una estética global. En Asociación Latinoamericana de Sociologa (Ed.), XXXIII Congreso Alas Perú (24-38). Lima: Asociación Latinoamericana de Sociología.
Suárez Rincón, B. L. (2018). Centros comerciales: la nueva realidad del capitalismo en Bucaramanga (Tesis doctoral). Bucaramanga: Universidad de Bucaramanga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Deva Menéndez García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.