Imaginarios sobre el desierto a través de la genealogía de las ideas
DOI:
https://doi.org/10.36800/madgu.v6i10.83Palabras clave:
Imaginarios del Territorio, Alberto del Canto, Conquista de MéxicoResumen
En este artículo se explora sobre la construcción de los imaginarios a través de la idea de que éstos se forman a través de marcos de ideas heredadas, se explora la visión sobre el desierto en el Nuevo Mundo desde uno de sus conquistadores, el capitán Alberto del Canto. Explorando alrededor de la formación de los componentes colectivos de su imaginario por medio del análisis de sus líneas genealógicas se encuentra una manera de formar para nosotros una imagen coherente de los contenidos de su imaginario, para así entender las acciones que le llevaron a emprender las fundaciones en el árido noreste de México. Este medio de indagación ha sido probado a través del análisis de genealogías de objetos, cuando se han realizado estudios sobre morfogénesis de “linajes de objetos”, pero será la primera vez que se emprenda buscando penetrar en la investigación sobre imaginarios sociales centrándose en la visión de los personajes históricos que emprendieron la conquista y colonización de territorios más allá de lo que era conocido hasta entonces.
Descargas
Citas
Aliaga Sáez, Felipe Andrés; Maric Palenque, María Lily y Uribe Mendoza, Cristhian José, editores (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá: Universidad Santo Tomás. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvckq982
Cassirer, Ernst (1923-1929). Philosophie der symbolischen Formen. Bruno Cassirer
Castoriadis, Cornelius (1975). L'Institution imaginaire de la société. Paris: Seuil, 1975.
Chías Navarro, Pilar (2011). La cartografía española de las costas de Norteamérica de los siglos XVI al XVII: aportaciones al contexto científico internacional. Expresión Gráfica Arquitectónica (UPV). 16 (18), 38-49. DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2011.981
Clarke, Catherine A. M. (Editor) (2011). Mapping the Medieval City: Space, Place and Identity in Chester c.1200-1600 (Religion and Culture in the Middle Ages). Cardiff: University of Wales Press.
De Bry, Theodor (1593). America, pt. 3. Frankfurt.
Del Hoyo, Eugenio (2005). Historia del Nuevo Reino de León 1577-1723. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.
Drake Boehm, Barbara; Holcomb Melanie (Editor) (2016). Jerusalem, 1000-1400: Every People Under Heaven. Nueva York: Metropolitan Museum of Art.
Escobedo Diaz de León, Rodolfo (2015). Sefarditas en el noreste de la Nueva España. Saltillo: Colegio de San José. Recuperado de: https://www.seducoahuila.gob.mx/colegiocoahuilense/assets/sefardistas-en-el-noreste-de-la-nueva-espana.pdf
Felgueiras Gayo, Manoel Joze da Costa (1989). Nobiliário de Famílias de Portugal. Braga: Carvalhos de Basto.
Hiernaux-Nicolas, Daniel; Lindón Villoria, Alicia; coords, (2006). Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos.
Hiernaux-Nicolas, Daniel (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad del mañana. Revista Iztapalapa, 29 (64-65), 17-38.
Lindón, Alicia (2007). El imaginario suburbano Ame-ricano y la colonización de la subjetividad especial en las periferias pauperizadas de la ciudad de México. L’Ordinaire Latino-americain 207 (2007), 117- 138. DOI: https://doi.org/10.4000/orda.3359
Murray, Alan V. (2000). The Crusader Kingdom of Jerusalem: A Dynastic History, 1099–1125. Oxford: Prosopographica et Geneologica.
Narváez Tijerina, Adolfo Benito (2012). Ciudades inimaginables. El imaginario hegemónico tras la globalización. Barcelona: CPSV Universidad Politécnica de Cataluña- UANL.
Narváez Tijerina, Adolfo Benito (2013). La construcción imaginaria de la ciudad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Nuevo León.
Narváez Tijerina, Adolfo Benito (2015). Lo imaginario y sus morfógenos. Monterrey: Tilde-UANL.
Pérez-Taylor, Rafael, (2015). Conquista y conflicto en el norte de México. Pacarina del Sur, 7 (25). Recuperado de: http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1223-conquista-y-conflicto-en-el-norte-de-mexico
Rajchenberg S., Enrique; Héau-Lambert, Catherine (2012). El desierto como representación del territorio septentrional de México. Antitesis, 5 (9), 351-369. DOI: https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n9p351
Runciman, Steven (1971). Historia de las Cruzadas, II: El reino de Jerusalén. Madrid: Alianza Editorial.
Suárez Arvizu, Gilberto (1981). Vasconcelos y el norte del país. Diario Información, Hermosillo, 30 de abril.
Publicado
Versiones
- 2022-06-21 (2)
- 2022-06-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adolfo Benito Narváez Tijerina, Gabriela Carmona Ochoa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.