Reciclaje arquitectónico y urbano
Una breve introducción
DOI:
https://doi.org/10.36800/madgu.v3i5.50Palabras clave:
Reciclaje arquitectónico, Ahorro energético, Resiliencia urbanaResumen
En el ámbito arquitectónico y urbano, los temas de sustentabilidad y ahorro energético no solamente se han convertido en temas de investigación recurrente en los últimos años, sino que son una prioridad en la aplicación, por lo que toda práctica sustentable y con potencial de conservación o reducción del gasto energético debería considerarse como una opción prioritaria al momento de la toma de decisiones. Este artículo presenta una serie de reflexiones e información importante en torno a las posibilidades de reciclaje o reúso creativo que tienen los espacios, estructuras e inmuebles subutilizados o abandonados para, a partir de ellos, lograr reactivar sectores urbanos constituyendo una infraestructura detonadora favorecedora de procesos de resiliencia urbana. La intención es hacer reflexionar sobre las ventajas de la aplicación de esta práctica de reciclaje arquitectónico y urbano y resaltar los logros que ésta ha alcanzado.
Descargas
Citas
Benghida, Djamil y Benghida, Sonia (2017). La créativité dans la réhabilitation urbaine: Le Viaduc des Arts à Paris. Association Culturelle Franco-Coréenne, 35 (2). p. 215-243.
Bovati, Marco (2014). Scarti immobili, tra erosione e abbandono. Note sul riuso produttivo dei paesaggi rurali, en Misino, Paola y Manigrasso, Michele (coordinadores) Orditure del terzo spazio. Dal consumo di suolo al riciclo delle aree produttive agricole. Roma, Italia: Aracne ed. p. 77-87.
Bovati, Marco y Cozza, Cassandra (2014). Cycle vs Re-Cycle, en Marini, Sara y Roselli, Sissi Cesira (coordinadoras) Re-Cycle Op-Positions I. Roma, Italia: Aracne ed. p. 152-158.
Cárdenas Arroyo, Elizabeth (2007). Arquitecturas transformadas: reutilización adaptativa de edificaciones en Lisboa 1980-2002. Los antiguos conventos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España.
Gritti, Andrea (2014). Il bello e il buono di Re-Cycle, en Marini, Sara y Roselli, Sissi Cesira (coordinadoras) Re-Cycle Op-Positions I. Roma, Italia: Aracne ed. p. 57-64.
Gritti, Andrea y Bovati, Marco (2013). Emblematica del riciclo: suoli, tessuti e manufatti produttivi, en Marini, Sara y Santangelo, Enza (coordinadoreas) Recycland. Roma, Italia: Aracne ed. p. 75-79.
Marras, Giovanni (2012). Riabitare la fabbrica: proposte di riciclaggio architettonico per il Distretto della Sedia, en: Vittorio Alberto Torbianelli (coordinador), Oltre le fabbriche. Visioni evolutive per il Distretto della Sedia. Trieste, Italia: EUT Edizioni Università di Trieste. p. 73-88.
Martínez Monedero, Miguel (2012). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas? Habitat y Sociedad, No. 5. p. 23-33.
Murray, Stephen Andrew (2014). Bankside Power Station: planning, politics and pollution. Tesis doctoral. Universidad de Leicester. Leicester, Inglaterra.
Ramírez Kuri, Patricia (2009). La ciudad y los nuevos procesos urbanos. Cultura y representaciones sociales. Vol. 3, No. 6. p. 163-187.
Tabera García, Antonio y Madrid Ramos, Mercedes (2013). Centro lúdico y comercial “Arenas de Barcelona˝. Proceso constructivo de la estructura. Hormigón y acero, No. 268, Vol. 64. p. 5-45.
Zanfi, Federico (2014). Il progetto di riciclo potrà incidere sul nostro spazio di vita se saprà costruire i termini semplici di un nuovo codice urbano e paesistico, en Marini, Sara y Roselli, Sissi Cesira (coordinadoras) Re-Cycle Op-Positions I. Roma, Italia: Aracne ed. p. 107-113.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alma Angelina Ayala Moreno, Juan Pedro Ayala Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.