Violencia de género en los trayectos cotidianos en transporte urbano en el Área Metropolitana de Monterrey

Autores/as

  • Karina Soto Canales Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Facultad de Arquitectura (FARQ). Doctor en filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos por la FARQ de la UANL. Miembro del SNI (Nivel I)

DOI:

https://doi.org/10.36800/madgu.v6i12.92

Palabras clave:

violencia de género, movilidad cotidiana, servicio de transporte urbano

Resumen

Las investigaciones cualitativas generadas en torno a la movilidad cotidiana y los usuarios del transporte urbano, son escasas; el presente documento pretende señalar, desde lo individual, el amplio espectro conductual (exclusión, dominación, control) con respecto de la violencia de género en los trayectos cotidianos de las usuarias del transporte público del Área Metropolitana de Monterrey (AMM[1]). La metodología utilizada define algunas características que tipifican este campo socioespacial a través de entrevistas a profundidad e historias de vida de mujeres, con las cuales se recuperan percepciones tangibles e intangibles de las usuarias, lo que permite que mediante el análisis de contenido (clasificación y análisis de las experiencias), establecer tres categorías predominantes sobre el fenómeno de estudio: horarios (predictibilidad), percepción y vestimenta. Finalmente, se reflexiona sobre las prácticas de dominación, control y subordinación en la ciudad (calle, parabús y el camión) como obstáculo para la utilización y ocupación justa del espacio urbano, como derecho a la ciudad; los hallazgos a su vez, sugieren nuevas posibilidades para el abordaje del tema, así como la redelimitación del universo de estudio en función a otras caracterizaciones (etarias, actividades económicas, solo por mencionar algunos).

 

[1] El AMM la conforman junto a Monterrey, los municipios de: Apodaca, Escobedo, García, Guadalupe, Juárez, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la ira. Barcelona, España: Tusquets Editores.

Borja, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: Claves para interpretar las contracciones de la ciudad actual (Tesis Doctoral), Universitat de Barcelona. Barcelona, España.

Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España: Electa.

Cardona A., D. y Agudelo G., H. B. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 23, núm.1, pp. 79-90. ISSN: 0120-386X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12023108

Carrión, F. y Núñez, J. (2006). La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo, EURE, EURE (Santiago), 32(97), 5-16.

Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Anonimizado (2021).

García, et al. (eds) (2014). Espacios públicos, género y diversidad. Geografías para unas ciudades inclusivas. Barcelona: Icaria.

Lindón, A. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos. Revista Mexicana de Sociología,82(1), 37-63.

Lindón, A., & Hiernaux, D. (2008). Los imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65),7-14.

Malinowski, B. (1984) Una teoría científica de la cultura. España: Sarpe.

Moreno Murrieta, R. L. (2015). Los Imaginarios de la Movilidad en Ciudad Juárez: El Caso de la Discapacidad Física. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Vol. IX, núm.10, ISSN: 2007-1639. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353638808008

Munévar, D. I. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universidad Humanística, 76 (76), 299-324.

Neuendorf, K. A. (2016). The content analysis guidebook. Sage Publicactions, Inc.

Ortiz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios (16-17), 11-28.

Pérgolis, J. C. y Valenzuela G., J. (2008). El método en dos investigaciones urbanas: Estación Plaza de Bolívar e Imaginarios y representaciones en el transporte público de pasajeros. Revista de Arquitectura (Bogotá), Vol. 10, pp.15-25. ISSN: 1657-0308. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1251/125112541004

Ramírez V., B. R. (2009). Alcances y dimensiones de la movilidad: Aclarando conceptos, Ciudades, Red Nacional de Investigación Urbana, abril-junio.

Anonimizado (2017).

Anonimizado (2020).

Tenorio Bahena, J. (1988). Técnicas de investigación documental, México: McGraw-Hill.

Vargas, V. (2007). Programa regional: Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer, UNIFEM.

Descargas

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Soto Canales, K. (2023). Violencia de género en los trayectos cotidianos en transporte urbano en el Área Metropolitana de Monterrey. MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico Y Urbanismo, 6(12), 30–54. https://doi.org/10.36800/madgu.v6i12.92

Métrica

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.