Los Petroglifos (Petro-grabados) del semidesierto de Coahuila, mensajes para las culturas visuales contemporáneas
Análisis desde la Semiótica para el diseño y la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.36800/madgu.v3i6.51Palabras clave:
Códigos, visualidad, culturas contemporáneas, comunicaciónResumen
Los petroglifos de Coahuila, encontrados en los municipios de Viesca, Parras de la Fuente y General Cepeda, constituyen un verdadero diseño de códigos visuales para la intercomunicación entre los habitantes prehistóricos de la zona semidesértica de lo que hoy conforma la extensión de este Estado. No representan un mero diseño artístico como se pensaba antaño, sino verdaderos códigos complejos y diversos entre sus prolijos habitantes, elaborados secuencialmente desde las primitivas poblaciones a través del tiempo hasta la actualidad, mismos que constituyen hoy verdaderos mensajes para las culturas visuales contemporáneas, ya que la función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes (Guiraud, 2006). Desentrañar su significado es tarea de los expertos en paleontología y arqueología, por lo que nuestra contribución es solo desde una aproximación y reflexión antropológica, semiológica y comunicativa, centrada en la teoría de la comunicación humana (Watzlawick, 2017) y la semiología que resalta su característica de ser sustitutos del lenguaje desde su particularidad como códigos lógicos paralingüísticos, pues no dependen del lenguaje articulado y son códigos autónomos e independientes; es decir, verdaderos y aparentes testigos mudos de la comunicación visual. La presente investigación se realiza desde el Cuerpo Académico “Expresión visual”, de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la línea de investigación “Imagen, comunicación y cultura”, reflexiones sobre la multiculturalidad y cosmovisión, además de las interacciones sociales en las comunidades primitivas y sus fines comunicantes.
Descargas
Citas
Dussel, Enrique (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
Guiraud, Pierre (198815). La semiología. México: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.
Kant, Immanuel (2002). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus
León-Portilla, Miguel (1959). Visión de los vencidos. México: UNAM.
Molina Duque, Margarita (2019). Género y lenguaje. Una rápida revisión. PPT. Saltillo, Coahuila: UAdeC.
Rahner, K. y Overhage, P., (1973). El problema de la hominización. Sobre el origen biológico del hombre. Madrid: Ediciones Cristiandad, S.L.
Santos García, Dionne Valentina (2012). Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milenio S.C.
Sartori, Giovanni (2018). Homo videns. La sociedad teledirigida. México: Penguin Random House Grupo Editorial S.A. de C.V.
Strauss, C. y Quinn, N. (1997). A cognitive theory of cutural meaning. New York: University Press.
Turpin, Solveig A. (2010). El arte indígena en Coahuila. Saltillo, Coahuila : Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Ciencia Sociales, Coordinación de Difusión y Patrimonio Cultural Universitario, 2010.
UNESCO (1982). Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. México: Oficina de la UNESCO en México. En:
http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Watzlawick, P., Bavelas J.B. y Jackson D.D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enrique Reyes Chavez, Roberto García Ibarra, Darío D. Aguillón Gutiérrez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.