El imaginario y lo cotidiano como elementos motivantes para la conformación del espacio urbano
DOI:
https://doi.org/10.36800/madgu.v6i11.88Palabras clave:
Imaginario, cotidianidad y espacio urbano.Resumen
El imaginario como elemento intangible presente en la sociedad se manifiesta como un componente fundamental en la formación del individuo y la conformación del colectivo. Las formas operativas desarrolladas por él, dentro de una ciudad como la cotidianidad, pueden ser alteradas por el imaginario social contenido en su contexto, al punto de romper sus narrativas cotidianas. Dicha relación, es fundamental, ya que forma parte del desarrollo del individuo en su devenir actual, su participación en los escenarios construidos y su proyección a futuro. Bajo estos fundamentos teóricos, se desarrolla en este artículo un análisis conceptual deductivo a través de una revisión bibliográfica sobre los imaginarios y la cotidianidad, con el objetivo de establecer posturas teóricas para fundamentar proyectos de diseño orientados al reconocimiento de dichas temáticas, para la resolución de problemas y evolución de los contextos urbanos. A partir de dicha revisión bibliográfica se pondrá en evidencia con un caso de estudio, la influencia del contexto urbano y los imaginarios, en su desarrollo cotidiano y aspiraciones a futuro de los individuos, así como las posibles acciones en su contexto urbano, todo ello mediante observaciones y análisis metodológico realizado a partir de la herramienta de storytelling.
Descargas
Citas
Bartra, R. (2006). Antropología del Cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: FCE.
Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder.
Carrasco Bonet, M. (2011). Alison Smithson, un acercamiento particular a la realidad urbana.
Carretero P. A., E. (2005). Imaginario y utopías. Athenea Digital, 40-60. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.180
Castells, M. (1972). Cuestión Urbana. París: España editores.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad Vol. I. Barcelona: Tusquets.
Château, J. (1976). Las fuentes de lo imaginario. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Chauchard, P. (1952). Précis de biologie humaine. París.
Cobas, A. (2022). MarketDataMéxico. Obtenido de https://www.marketdatamexico.com/es/static/home
Coca, J. R. (2011). Nuevas Posibilidades de los Imaginarios Sociales. La Codosera: Ceasga .
Durand, G. (1994). Lo Imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Durkheim, É. (1990). Educación y sociología. Barcelona: Península.
García, C. L. (2017). Desarrollo de una población con índices de pobreza, usando estrategias basadas en sistemas complejos. San Nicolás de los Garza: UANL.
Heller, Ágnes. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: J. F. Yvars y E. Pérez Nadal (trads.).
Heller, Ágnes. (1985). Historia y vida cotidiana. México: Grijalbo, colecc. Enlace.
Heller, Ágnes. 2004. O cotidiano e a história. Carlos Nelson Coutinho y Leandro Konder (trads.). São Paulo: Paz e Terra.
Inegi. (2020). Cuéntame Inegi. Obtenido de https://www.cuentame.inegi.org.mx
Lalive D‘Epinay, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad hoy.
Lefebvre, H. (1968). Derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing Libros.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Martínez, E. (2014). Configuración Urbana, Hábitat y Apropiación del Espacio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 1-20.
Morín, E., & González Moena, S. (1991). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América. Passages, París.
Paulos, J. A. (1999). Érase una vez un número. Tusquets.
Prolego. (2019). Prolego. Obtenido de https://prolego.co/storytelling/
Ruiz del Castillo, A. &. (1991). Apuntes de la Vida Cotidiana. México: Plaza y Valdés.
Santos Herceg, J. (2014). Cotidianidad. Trazos para una conceptulaización. Alpha, 173-196. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012014000100012
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Simmel, G. (1989). La trascendencia de la vida. Reis.
Vázquez Rodríguez, G. (2018). Imaginarios contrapuestos del humanismo y del racionalismo en la sociedad y la ciudad contemporánea. imagonautas, 20-36. DOI: https://doi.org/10.29105/contexto13.18-3
Veroneze, R. T. ( 2015). Ágnes Heller, cotidianidad e individualidad: fundamentos para la conciencia ética y política del ser social. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luz Marcela García C
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.